martes, 29 de abril de 2014

Los mayas. Una civilización selvática.

Busto del rey Pakal (600 – 683 d. C.), gobernante de Palenque (México).

En el interior de la selva tropical del sudeste de México y del norte de Centroamérica se encuentran las ruinas de una de las civilizaciones más espectaculares de América: la maya. Durante casi dos mil años los mayas construyeron cientos de ciudades impresionantes, desarrollaron complejos sistemas de escritura jeroglífica y calendarios, y crearon espectaculares obras de arte.

La publicación en la década de 1840 de Incidents of Travel in Yucatan and Central America de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood marcó el inicio de la larga fascinación de Occidente por la antigua civilización maya. Las imágenes de ruinas de ciudades y de esculturas rotas escondidas entre la vegetación de la selva capturaron la imaginación tanto de historiadores como de aficionados por igual, e iniciaron una era de exploración en la que se descubrieron numerosos yacimientos pertenecientes a los mayas. Durante más de un siglo, esta apasionante civilización fue objeto de una intensiva investigación arqueológica y epigráfica.

lunes, 28 de abril de 2014

Envenenamiento por arsénico en las culturas prehispánicas.


El arsénico es un potente veneno incoloro, inodoro e insípido que se encuentra habitualmente en ríos contaminados y aguas subterráneas de diferentes partes del mundo, por ejemplo en el desierto de Atacama en Chile. En el pasado se han analizado muestras de cabello pertenecientes a momias prehispánicas de diferentes épocas y se han podido detectar altas concentraciones de arsénico. Pero no quedaba claro si el contacto con este veneno tan letal se había producido de forma endógena (por el consumo de agua contaminada u otros alimentos) o exógena (mediante la infiltración de agua contaminada en el lugar de enterramiento de la momia). 

Un equipo de investigadores, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y de otros centros, analizó el cabello en buen estado de una momia de entre 1.000 y 1.500 años de antigüedad procedente del cementerio precolombino TR40-A, situado en el valle de Tarapacá, en el desierto de Atacama. Observamos una gran cantidad de arsénico en toda la longitud del cabello y decidimos comprobar si se debía a factores externos, por ejemplo la contaminación del suelo, o si por el contrario se había producido un envenenamiento como resultado de una ingestión, explica Ioanna Kakoulli, de la UCLA, a Historia National Geographic. Kakoulli es la autora principal de un estudio que se ha publicado recientemente en la revista científica Analytical Chemistry. 

El cabello humano es un biomonitor ampliamente aceptado en la toxicología. Los atributos químicos y físicos que proporciona el cabello con su estructura sólida favorecen su supervivencia en condiciones ambientales adversas, mientras que su formación biológica y su ritmo de crecimiento constante (aproximadamente 1 centímetro al mes) hacen que sea útil como biosensor de la historia vital reciente, sostiene el estudio. Partiendo de esta premisa, los investigadores han utilizado una combinación de técnicas modernas no destructivas y mínimamente invasivas para realizar sus averiguaciones.

El arsénico en el suelo no pudo haber contribuido a la contaminación, ya que la concentración en el mismo es equivalente a aquella que presentan suelos arenosos no contaminados. Parece ser que se introdujo en el cuerpo a través de agua contaminada con arsénico procedente de ríos y quizá al consumir plantas contaminadas con arsénico, concluye Kakoulli.

jueves, 24 de abril de 2014

Descifran un papiro griego de hace 1.700 años sobre un combate amañado.


Demetrios debe perder. El papiro en forma de contrato entre el padre del luchador Nicantinos y los entrenadores de Demetrios lo expresa bien claro “Durante el combate, Demetrius debe caer al suelo tres veces y después rendirse”, sería recompensado con “308 dragmas de plata de la vieja acuñación”. El antiguo contrato griego descifrado ahora por historiadores del King’s College de Londres pertenece al año 267 y fue descubierto en la ciudad de Oxirrinco –nombre heleno de la Per-Medyed egipcia- que fue habitada por numerosos griegos durante ese periodo.

Los dos luchadores combatían por el título de la 138 edición de la Gran Antinoeia, que consistían en una serie de juegos celebrados durante un festival religioso. El fraude estipulaba, incluso, que Demetrios conservaría la suma acordada aún en el caso de que los jueces descubrieran que se estaba amañando el combate y le privaran de la victoria a Nicantinos. 
Por la otra parte, el padre del que había sido designado ganador antes de que se produjera el combate, estipulaba en el contrato también que en caso de que Demetrios se echara atrás y no cumpliera con lo acordado, estos deberían pagar una suma aún mayor.

El profesor Dominic Rathbone, quien descifró el papiro, ha explicado a los medios que “en la antigüedad eran común este tipo de tratos para minimizar las pérdidas del costoso entrenamiento de los atletas”. Siguiendo las reglas, sin trampas, las luchas de este periodo consistían en tumbar al contrario en tres ocasiones, utilizando un determinado número de llaves, algunas de ellas muy similares a las que se emplean en la lucha libre actual.

(Fuente: La aventura de la Historia. Autor: Julio Martín Alarcón).

lunes, 21 de abril de 2014

Importantes hallazgos arqueológicos en Israel.

Restos del sarcófago egipcio hallado en Israel.

La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) anunció a comienzos de abril dos importantes hallazgos arqueológicos: los restos de un monasterio bizantino de la segunda mitad del siglo VI d.C., que incluyen unos magníficos mosaicos, en las proximidades de Hura, en el centro del país; y un sarcófago egipcio del siglo XIII a.C., perteneciente a un cananeo adinerado, cerca de Tel Shadud, al norte del país. Ambos hallazgos han sido realizados de forma casual durante las obras previas a la construcción de un cruce por parte de la compañía Netivei Israel y durante unas excavaciones promovidas por la compañía Israel Natural Gas Lines, respectivamente. 

La estructura perteneciente a un antiguo monasterio bizantino mide 20 metros de ancho y 35 metros de largo. Las estancias más importantes corresponden a una sala de oración y un comedor. La sala de oración está decorada con un mosaico con motivos vegetales, concretamente hojas coloreadas de azul, rojo, amarillo y verde. El mosaico del comedor contiene motivos florales, geométricos, ánforas, cestas e incluso un par de pájaros. En los mosaicos aparecen cuatro inscripciones en griego con los nombres de los abades del monasterio: Eliyahu, Nonus, Solomon e Ilrion. También aparecen las fechas en las que fueron construidos los pavimentos de las diferentes salas. Una sección de las inscripciones está escrita en siríaco. 

El monasterio bizantino hallado en las cercanías de Hura, Israel.

El sarcófago egipcio y otras piezas importantes han sido descubiertos al pie del Tel Shadud, un montículo arqueológico situado al norte del Valle de Jezreel. El sarcófago antropomorfo está hecho de arcilla y en su interior contiene el esqueleto de una persona adulta que, según los investigadores, debió de ser un funcionario de origen cananeo al servicio del Gobierno egipcio o un individuo rico que imitó los ritos funerarios egipcios. Junto al esqueleto ha aparecido un escarabeo egipcio revestido de oro y engastado en un anillo. Fue utilizado para sellar documentos y objetos. En el sello aparece el nombre del faraón Seti I, quien reinó en Egipto durante el siglo XIII a.C. También se han hallado restos de cerámica, una daga de bronce, un cuenco de bronce y otras piezas forjadas con el mismo material. Los investigadores de la IAA planean tomar muestras de ADN del esqueleto para intentar conocer el origen y el estatus del individuo.

domingo, 6 de abril de 2014

Skara Brae, el tesoro de las Órcadas.



Skara Brae, en las íslas Órcadas, en Escocia, es un interesante complejo de casas de piedra subterráneas ocupadas hace más de 4.500 años. Se trata del asentamiento neolítico más completo de Europa y es una de las famosas estructuras de piedra que hay en las Órcadas de este periodo, incluidos los círculos de piedra de Brodgar y Stenness, a los que dedicaremos algún artículo en el futuro.

El asentamiento de Skara Brae es uno de los mejores conservados de toda la Europa neolítica, esto es debido a que, una vez abandonado, quedó cubierto por una gran capa de arena que lo protegió durante milenios. En 1850, una fuerte tormenta empezó a exponer el asentamiento, que fue parcialmente excavado por William Watt. Más tarde, en los años treinta del pasado siglo, Gordon Childe llevó a cabo una excavación de mayor envergadura.
Las casas se construyeron utilizando montículos bajos de desechos preexistentes, que ofrecían aislamiento y protección, con muros de piedra. El asentamiento, al parecer, fue ocupado de forma continuada durante unos 600 años, pero con dos fases de construcción principales. Las casas más antiguas presentan una tosca planta circular y más rectangular en el caso de las construcciones posteriores. El asentamiento, tal y como se ha conservado hasta la fecha, está compuesto por ocho casas comunicadas por callejones.

Situación de las Órcadas

Los callejones estaban techados con piedra, que después se cubría con desechos, y se cree que las casas tenían un techo de paja y hierba sobre maderas traídas por la marea o huesos de ballena. Las puertas de los edificios y la entrada principal a los callejones del asentamiento estaban cerradas con bloques de piedra que podrían sustentarse en una posición determinada mediante una barra. Siete casas tienen exactamente la misma estructura y está claro que eran viviendas. La octava contiene varias cámaras y es probable que se utilizase para fabricar herramientas, para aventar y trillar el trigo y la cebada, y tal vez para elaborar cerveza.

Vista aérea del complejo neolítico

Las casas miden de media 36 metros cuadrados, con una chimenea en el centro (donde se quemaba turba), una cama a cada lado y estantes de piedra frente a la entrada. Las camas de la derecha (al entrar) eran por lo general más grandes que las de la izquierda, lo cual sugiere que unas las utilizaban hombres y las otras mujeres o adultos y niños. Como había (y aún hay) muy poca madera en estas islas, todos los muebles de las casas, como camas, armarios y estantes, eran de piedra, de ahí que estén tan bien conservados.
Además de la cerámica estriada, los montículos de desechos han proporcionado abundante información sobre las actividades de subsistencia de los habitantes del asentamiento. Como en el caso de tantas otras poblaciones neolíticas, subsistían gracias a la agricultura, la cría de animales, la caza y el forrajeo. Cultivaban cebada y trigo, tenían ovejas y reses, pescaban, recogían marisco y cazaban ciervos y jabalíes en la isla.

Plano del yacimiento


Carlos Alberca


Bibliografía

  • CREMIN, Aedeen. Arqueología: Los yacimientos arqueológicos y los tesoros culturales más importantes del mundo, BLUME, Barcelona, 2013.

viernes, 4 de abril de 2014

Satélites y sensores para proteger las ruinas de Pompeya.


La situación de las ruinas de Pompeya sigue siendo un quebradero de cabeza para las autoridades italianas. Hace un mes saltaron de nuevo todas las alarmas cuando tres edificaciones se derrumbaron tras una semana de fuerte lluvias. Una situación que se viene repitiendo desde el año pasado. Entonces sufrió otro fuerte derrumbe que dañó diversas infraestructuras de la ciudad tal y como detalló La Aventura de la Historia.

Tras la emergencia de marzo, en la que el Gobierno italiano anunció la dotación inmediata de un fondo de dos millones para la conservación del yacimiento, la empresa tecnológica italiana Finmeccanica ha anunciado ahora que proporcionará satélites y sensores para evitar futuros daños. Esta empresa estatal facilitará personal cualificado y donará parte de su equipo tecnológico para la inversión, que costará dos millones de euros, según ha informado Reuters.

Entre las medidas de Finmeccanica estará la de evitar los movimientos de tierra, que constituyen uno de los mayores riesgos para la supervivencia de estas ruinas, sobre todo durante épocas de mal tiempo. Además de los sensores, los movimientos serán controlados también gracias a las imágenes de alta resolución que enviará el satélite COSMO- SkyMed- vigilado por la agencia espacial italiana-.

Los técnicos desarrollarán un archivo digital con los lugares más importantes de Pompeyaa través de imágenes híper-espectrales que podrán capturar la composición de diferentes materiales midiendo, únicamente, su radiación electromagnética.
Finmeccanica es el último ejemplo de empresas que han colaborado para acabar con la destrucción de diversas ruinas europeas. La famosa empresa de zapatos Todd’s está ayudando a restaurar el Coliseo y Fendi la Fontana di Trevi.

La restauración de Pompeya sigue siendo, no obstante, una asignatura pendiente debido a los desacuerdos que se han producido a la hora de nombrar al director que llevará a cabo el proyecto. En 2012 el Gobierno de Mario Monti había aprobado el llamado Gran Proyecto Pompeya -que explicamos en el Dossier del número de marzo de 2013-, un programa de restauración que cuenta con un presupuesto de 105 millones de euros de los cuales se han empleado 40 hasta ahora.


(Fuente: La aventura de la Historia. Autora: Lucía Luengo).

martes, 1 de abril de 2014

CaixaForum Barcelona: La exposición «Mediterráneo. Del mito a la razón», hasta el 15 de junio de 2014, profundiza en las aportaciones realizadas por los pueblos de la cuenca mediterránea.


El cosmos, el orden latente en el universo, era un enigma para la mitología griega; un lugar sometido a las veleidades de los dioses omnipotentes. El Mediterráneo estaba repleto de monstruos marinos y dioses furibundos que desencadenaban tormentas. El mar era un lugar de perdición, pero la invitación al viaje resultaba irresistible para muchos, especialmente para los pueblos ribereños. La Esfinge, un demonio con rostro de mujer y cuerpo de león alado, fue enviada a los humanos por los dioses. Encaramada en un monte frente a Tebas, planteaba un enigma al caminante cuya solución sólo se podía hallar mediante la reflexión. El pensamiento constituía la herramienta para enfrentarse sin miedo a los misterios del mundo y del ser humano. Así surge una nueva concepción filosófica que sitúa a los hombres en el epicentro y en la que se impone la racionalidad. Los héroes de esta nueva era fueron los filósofos e historiadores. Las ciudades empiezan a organizarse alrededor del ágora, un espacio central común para el diálogo e intercambio de ideas y mercancías. Nace así la democracia, un innovador sistema político. El alma y la individualidad empiezan a tomar forma.
Del Próximo Oriente a Egipto y de allí a Grecia y más tarde a Roma, el Mediterráneo fue la vía de comunicación de creencias, ideas, conocimientos y formas culturales cuya influencia se extiende hasta nuestros días. El paisaje y la cultura del Mediterráneo siguen siendo hoy una referencia universal. La exposición Mediterráneo. Del mito a la razón, en CaixaForum Barcelona hasta el 15 de junio de 2014, profundiza en las aportaciones realizadas por los pueblos de la cuenca mediterránea, que cambiaron para siempre nuestra forma de entender el mundo. Explica la evolución del pensamiento entre los siglos VI a.C. y IV d.C. a través de una selección de 165 obras griegas y latinas -esculturas, relieves, cerámicas, frescos, mosaicos y joyas- procedentes de museos europeos, entre las que destacan colecciones públicas de Grecia e Italia. La muestra está comisariada por Pedro Azara, profesor de Estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y ha contado con la colaboración del filósofo Gregorio Luri. Entre otras cosas incluye una reconstrucción virtual en gran formato del ágora de la Atenas democrática, realizada mediante animación por ordenador. También se ha programado un amplio abanico de actividades, entre las que destaca un ciclo de cuatro conciertos y un ciclo de conferencias.